Unicef ayuda a niños venezolanos migrantes a volver a clases
- ceciliacaione
- Jan 14, 2021
- 2 min read
Noticias como la pandemia y la situación en Estados Unidos, tienden a opacar otras que bajo ningún concepto deben pasar, dicho coloquialmente, por debajo de la mesa.
Tal es el caso de una nota publicada, el pasado mes de diciembre, en la web de las Naciones Unidas referida a la aprobación por parte del Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) de subvenciones para que los niños venezolanos, migrantes y refugiados, puedan seguir sus estudios en Colombia, Ecuador y Perú.
De acuerdo con la información, la iniciativa la Educación No Puede Esperar, de tres años de duración, tendrá un presupuesto de 27,2 millones de dólares en ayudas para programas de estudio y llegará a 350 mil niños y jóvenes. Esta inversión se suma a la primera respuesta de emergencia de siete millones desembolsados en 2019.
Colombia
De acuerdo con los datos, el número de niños venezolanos matriculados en el sistema educativo formal de Colombia se ha multiplicado por diez en los últimos dos años, pasando de 34.000 en 2018 a 334.000 en 2020. Sin embargo, con el COVID-19 la capacidad de absorción se ha vuelto insuficiente en las escuelas, con limitaciones financieras severas, la discriminación y xenofobia mantienen a muchos fuera de los ámbitos escolares.
El programa contará con 12,4 millones, administrados por Save the Children y Unicef, junto con Norwegian Refugee Council, World Vision, Plan International y ONG colombianas. Uno de los objetivos es reunir 70,5 millones adicionales en cofinanciamiento de socios nacionales y mundiales, el sector privado y fundaciones filantrópicas. Aspiran alcanzar a 150 mil niños y jóvenes con la iniciativa.
Ecuador
Mientras en Ecuador, las estadísticas, contenidas en la nota de prensa, señalan que el número de venezolanos matriculados en el sistema educativo formal de ese país se ha cuadriplicado en los últimos dos años, de 10 mil 730 en 2018 a 47 mil 319 en 2020. Sin embargo, aproximadamente 35 mil niños y jóvenes venezolanos no van a la escuela.
A fin de tratar de paliar esa situación, el programa la Educación No Puede Esperar ha asignado una subvención inicial de 7,4 millones. La puesta en marcha será implementada por la Unesco en colaboración con las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil, Además se pide la colaboración de donantes del sector público y privado para financiar la brecha restante de 32 millones de dólares y así atender a 100 mil niños.
Perú
En el Perú, el Ministerio de Educación ha indicado que en 2020, 96 mil 613 estudiantes venezolanos migrantes y refugiados están matriculados, pero hay 67 mil 957 sin registrar.
La Educación No Puede Esperar ha asignado inicialmente 7,4 millones de dólares en Perú, que serán implementados por Unicef en colaboración con las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil. Al igual que en Ecuador el programa solicita el apoyo de donantes y del sector privado para cubrir la brecha restante de 14 millones. Una vez que esté totalmente financiado, el programa llegará a 100 mil niños y jóvenes.
Comments